
FEMINICIDIO EN COLOMBIA

CIFRAS
Según el registro de la Defensoría del Pueblo, en el país 6.219 mujeres han reportado algún tipo de amenaza, de las cuales 1.658 son catalogadas críticas.
El 50% de las amenazas provienen de compañeros sentimentales, el 30% de ex parejas y el 10% de esposos y novios.
"Se han identificado 1.658 casos en estado crítico. Estamos acercándonos a que la mitad de homicidios en Colombia son feminicidios", aseguró Carolina Tejada, defensora delegada para la mujer.
Según Tejada, los agresores tienen un accionar claro: el aislamiento de sus víctimas. En el primer semestre del año fueron asesinadas 399 mujeres.
"Muchas veces los victimarios justamente la estrategia que utilizan es cortar los vínculos, las redes, las relaciones en donde están las mujeres", afirmó la delegada de la Defensoría del Pueblo.
Las cifras de Medicina Legal dan cuenta que en lo corrido de este año se han registrado 1.321 casos de violencia sexual contra mujeres mayores de 18 años. A junio las agresiones llegaron a 20.241.
Según la delegada para la mujer, muchos de los casos de feminicidio pudieron ser evitados.
"Es muy grave cuando una mujer por fin toma el valor, la fuerza para hablar y no encuentra una respuesta institucional adecuada", puntualizó.
Los casos más frecuentes de agresión contra las mujeres se registran en los departamentos de Valle del Cauca, Arauca, Putumayo, Caquetá y Guajira
QUÉ ES
El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años.
La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones


L E Y E S.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, promulgó el lunes 1 de Junio del 2015 la ley que tipifica el feminicidio como un delito autónomo y castiga con hasta 41 años de cárcel el homicidio de una mujer por razones de género.
​
"Esta ley consagra el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y la sanción de los actos violentos contra las mujeres por motivos de género y discriminación. Esto implica un aumento importante de penas para quienes cometan este delito contra las mujeres", dijo el mandatario durante el acto de sanción en la presidencial Casa de Nariño.
​
La norma, que busca fortalecer los mecanismos para prevenir la violencia contra la mujer, fue bautizada "Ley Rosa Elvira Cely" en recuerdo de una mujer brutalmente vejada y asesinada por un conocido hace tres años en el Parque Nacional de Bogotá.
​
La nueva ley considera feminicidio el asesinato de una mujer cometido por quien haya tenido una relación íntima con la víctima, ejerza sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual, o cometa el delito aprovechando relaciones de poder ejercidas sobre la mujer para generar terror o humillación, indicó la Presidencia en un comunicado.
Las penas por feminicidio establecidas en la norma varían entre 250 y 500 meses de prisión, agregó el texto.
http://www.semana.com/nacion/articulo/feminicidio-ley-en-su-contra-promulgada-en-colombia/433885-3
CASOS
Feminicidio a madre e hija tiene consternado a Magangué.
Un escandaloso feminicidio a madre e hija se registró en el fin de semana en un corregimiento de Magangué, sur de Bolívar. Luz Dary Jiménez, de 49 años, y su hija María Camila, de 14, fueron encontradas en su casa amordazadas, desnudas y con signos de violencia sexual en su contra
.
El hecho se presentó en el corregimiento de Cascajal. Según la familia, personas extrañas se habían visto en el área, pero nunca con estas intenciones. "Estamos muy indignados por esta situación. Una niña, una mujer, con muchos sueños, con ganas de vivir, de luchar. Pedimos seguridad para nosotras”, dijo a Noticias Caracol Alexandra Quesada, familiar de las víctimas.
Nelvis Pérez, vecina de las víctimas aseguró que este era un crimen anunciado. "Es una muerte anunciada porque desde hace mucho tiempo estamos diciendo que Cascajal, con 9 mil habitantes, necesita protección", dijo la mujer.
​
A su vez, el alcalde de Magangué, Pedro Alí, se pronunció luego del grotesco caso de feminicidio a madre e hija en su municipio, pidiendo una mayor presencia de la Fuerza Pública en sus zonas rurales. "Clan del Golfo, Usuga, todas las bacrim, se están tomando los corregimientos de Magangué y todo porque no tenemos pie de fuerza", dijo.
​
Las autoridades asignaron una recompensa de 10 millones de pesos para quien dé informaciones que lleven a la captura del responsable de este caso.
​
​
https://www.publimetro.co/co/colombia/2018/03/13/feminicidio-madre-e-hija-consternado-magangue.html
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
